Publicada en Revista de Occidente nº 404, enero 2015.
Categoría: Mediología (Página 2 de 8)
Un análisis de las viñetas de humor político publicadas en los dos últimos años en las principales cabeceras de prensa extranjeras deja entrever que España es percibida como un país moderno en lo político y económico, culturalmente rico, de escaso peso político internacional, aquejado por la corrupción y por una crisis económica que parece ir quedando atrás y marcado por tradiciones que son percibidas como un lastre (monarquía, Iglesia)
Acceso al texto: Toreros famélicos, majas desahuciadas
Capítulo dedicado a revisar el impacto de Wikileaks y las megafiltraciones de documentos clasificados en la esfera pública democrática
(publicado en en H. Veloso neto y S. Lima Coelho (eds.) Responsabilidad social, respeito e ética na vida em sociedad, Oporto (Portugal) Civeri Publishing, 2014)
¿Quiénes consumen información científica en España? ¿hombres? ¿mujeres? ¿niños? ¿ancianos? ¿universitarios? ¿graduados escolares? ¿Mucho, poco, poquito, nada? ¿en blogs? ¿diarios? ¿televisión? ¿radio? A responder estas cuestiones clave para la comunicación social de la ciencia está dedicada mi publicación Los públicos de la Ciencia, editada por Fundación Dr. Antonio Esteve:
MARTÍNEZ NICOLÁS, M.; SAMPEDRO, V.; HUMANES, M. L. y FRANCESCUTTI, L. P.: El 11-M y el 14-M en la prensa de referencia internacional: posicionamientos nacionales, alianzas continentales y coaliciones geoestratégicas. Documentos de Trabajo del Real Instituto Elcano, 42/2004. Accesible en